viernes, 25 de enero de 2013

KANCHAS DE LA COSMOVISIÓN ANDINA


KANCHAS DE LA COSMOVISION ANDINA

Para entender la concepción andina dentro del plano arquitectónico ha sido necesario realizar una breve síntesis acerca del espacio o "kancha".
El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal y el virtual, este espacio tiene una "kancha" o lugar en común conocido como el "kay pacha" o núcleo, este espacio como el Ordenador de Vida es el eje de los planos horizontal, vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energético que influencia el  pensamiento de los RUNAS (gente del mundo andino).



PLANO HORIZONTAL

Este plano horizontal nos muestra cómo se sitúan los campos energéticos con relación al ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios.

PLANO VERTICAL

Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad precolombina; es decir, empezando por un ser superior, el gobierno y el pueblo. Esta jerarquía es similar a la de otras culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente.

PLANO VIRTUAL

Es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el resumen de los dos anteriores. El núcleo o "kay paccha" es el espacio vivo, el presente, es la esencia de todo lo que se construye en la cultura andina.

La chacana, llamada de "trece niveles", aparece también como símbolo fundamental en los llamados movimientos de reeducación humana en América Central y América del Sur.

La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de la naturaleza. Su presencia en la historia andina es relevante.

Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueo-astronómicas, son de resaltar las observaciones astronómicas pre incas e incas tales como los alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconográficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronómicos como herramientas dentro de una práctica social y ritual permanente. Todo esto indica claramente que la cultura del antiguo Perú reconocía la característica cíclica del tiempo y utilizaba estos conocimientos para beneficio de su pueblo. Especialmente en el mundo la cruz andina es conocido como "Jach'aqhana" que significa la luz de los andes.
Ángel Quispe Lima